El cólera y los problemas del agua en el tercer mundo

Uno de mis escritores favoritos es Gabriel García Márquez. Su libro “Cien años de soledad” me parece una de las obras cumbres de la literatura universal. No me canso de releer las aventuras de la saga de los Aurelianos y Arcadios Buendía. Otro de los libros imprescindibles de este autor es “Amar en los tiempos del cólera” y sirve para ilustrar la entrada del blog de esta semana.

El-amor-en-tiempos-13
Que gran libro. Fuente: resumiendolo.com 

Esta historia de amor verdadero ocurre entre el siglo XIX y XX en la costa caribeña de Colombia. La novela transcurre en un periodo con guerras y otras desgracias varias, incluida una epidemia de cólera. En el libro mencionan que los «síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad». Quizá una visión muy romántica del cólera por parte de Gabriel García Márquez, cuando en realidad esta enfermedad cursa como un cuadro de diarrea agudo. Como decía Tonino Carotone: “Me cago en el amor”.

 

El cólera es una enfermedad bacteriana causada por el microorganismo Vibrio cholerae y sus síntomas más característicos son las diarreas.  En algunos casos el volumen de éstas y la perdida de líquidos son tan grandes, que son capaces de producir la muerte del paciente en horas si no se trata. Afortunadamente, la rápida rehidratación con sueros intravenosos y soluciones orales es muy efectiva en la recuperación de los pacientes. Otra cosa muy distinta, es si te encuentras en mitad de un brote con cientos de casos a la vez, en un país del tercer mundo donde no tengas suficiente sueros para todos  y carezcas de personal sanitario para hacer frente a la epidemia. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera y de estos, entre 21.000 y 143.000 muertes (Más información aquí).

Vibrio-cholerae-Vaccines-1
Representación de Vibrio cholerae. Que bacterias tan chulas, pero tan letales. Fuente: Creative Bio-Labs

Desde el punto de vista microbiológico este patógeno es muy interesante. El secreto de su gran virulencia reside en una toxina que es la responsable de producir esta diarrea masiva. Lo curioso es que esta toxina era parte un bacteriófago (virus que ataca a las bacterias). Vibrio cholerae no era inicialmente tan peligroso, pero en el pasado se infectó con este virus. De esta forma, el virus junto con la toxina llegaron a ser parte del genoma de la bacteria, convirtiéndolo en este microrganismo tan letal que conocemos hoy.

cama_cholera
Camas para pacientes de cólera. El agujero es para facilitar la recogida e higiene de las deposiciones de los pacientes.  Fuente: Flickr

La transmisión de la enfermedad se produce por el consumo de agua o alimentos contaminados por esta bacteria. Los litros de diarrea, producidas en cada deposición del paciente con cólera, contienen billones de bacterias infecciosas. Si una fuente de agua se contamina con este material fecal, puedes obtener fácilmente una bonita epidemia de cólera con un gran número de pacientes afectados en muy poco tiempo.  Por esta razón, el acceso al agua potable, los sistemas de saneamiento (tratamientos de agua residuales, alcantarillado, etc..) y la higiene son claves para el control de esta enfermedad, cosa que en los países en vías de desarrollo puede ser una utopía. De hecho, los casos de cólera están considerados como un indicador del grado de desigualdad y desarrollo social de un país.

lavar ropa
Agua superficial en la que se lavan la ropa y los búfalos. Fuente: OMS.

Aunque estamos en el siglo XXI, no todo el mundo tiene acceso al agua. Con esto no me refiero a que haya gente que no se puede permitir el consumo de agua cristalina, procedente de un glaciar islandés de millones de años de antigüedad, por el módico precio de 3000 euros la botella. Algo por otro lado bastante “snob”, teniendo en cuenta que no se ha hecho ningún test para comprobar si se ha meado algún dinosaurio en el trozo de hielo en cuestión.

agua_cara
Diverachi Acqua di Cristallo Tributo a Modigliani. El agua embotellada más cara del mundo de acuerdo con el Guiness Record. El agua procede de manantiales de Francia y de Fiji. El precio es 60.000 dólares la botella de 750 ml . Se podían haber estirado hasta el litro, no?. Fuente: Lifestyleasia

Desgraciadamente, uno de cada tres personas en este planeta no tiene acceso al agua potable y 2.000 millones de personas beben agua que está contaminada con material fecal.  La situación no tiene pinta que vaya a mejorar en los próximos años. En 2025 la mitad de la población mundial vivirá en zonas con dificultades para acceder al agua potable. Para estas personas una gota de agua segura para el consumo será tan inaccesible, como para nosotros echarnos un chupito de meado de dinosaurio.

1-south-sudan-ss-e-00067
Mujeres transportando agua en Sudán. El agua es un lujo para muchas personas. Fuente: Tom Stoddart / Getty Images / ICRC / ss-e-00067

Desde el siglo XIX, 6 pandemias (epidemias a nivel mundial) de cólera han matado a millones de personas en todo el mundo. La actual séptima pandemia comenzó en Asia en 1961 y se extendió a África en 1971 y a América en 1991. Desde entonces el cólera se encuentra establecido en muchos países de todo el planeta.

Las epidemias de cólera suelen comenzar en lugares con problemas de agua o de saneamiento, como en suburbios, favelas, campos de refugiados, entre otros… y extenderse rápidamente. El uso del agua de superficie para consumo puede contaminarse fácilmente con material fecal tras limpiar la ropa, cuando la gente se lava en estas fuentes o por la llegada de material de las letrinas. Por esta razón es importante hacer pozos y fuentes cerradas para protegerlos de la contaminación.

bomba de agua
Fuente de agua cerrada. Fuente: UNICEF/Brown

Las epidemias también aparecen en lugares con crisis humanitarias o tras desastres naturales, en los que se destruye las fuentes de agua potable y desaparece los sistemas de saneamiento. Ésta es una de las razones por la que las grandes ONGs y organismos internacionales, involucradas en ayuda humanitaria, tienen secciones de logística dedicadas exclusivamente al tratamiento de agua y el saneamiento.

Algunas epidemias de cólera son muy famosas. En 1858 John Snow, no confundir con el personaje de Juego de Tronos, mapeo los casos de cólera durante una epidemia en el Londres victoriano. El Dr. Snow observó que en el mapa los casos se agrupaban alrededor de una fuente de agua. Tras clausurar esta fuente, el número de casos disminuyó drásticamente. Por ello, al Dr. Snow se le considera uno de los padres de la epidemiología.

Jon Snow
Este Snow, de epidemiólogo tiene poco.

Más recientemente tras el terremoto de 2010 en Haiti, se produjo una epidemia de cólera en el país. Las desgracias no vienen nunca solas. La epidemia afectó a más de 600.000 personas y produjo más de 8000 muertes. El brote pilló a todo el mundo por sorpresa, porque en el país no había habido brotes de cólera en más de 50 años. Posteriormente se comprobó que el cólera había sido traído a la isla por un grupo nepalí de las tropas de pacificación de la ONU, que estaban colaborando en los trabajos de apoyo tras el terremoto. Un hecho muy desafortunado.

haiti_terremoto
El terremoto en Haiti sólo fue el comienzo de las desagracias que sufrió este país. Fuente: Gregory Bull/AP

En 2014 se produjo una epidemia de cólera en Ghana con más de 20.000 personas afectadas tras las inundaciones producidas durante la época de lluvias. Las inundaciones y la falta de alcantarillado en los barrios marginales favorecieron la dispersión de casos de cólera. Este brote me tocó de cerca porque tuve la oportunidad de colaborar en el estudio del brote. Si queréis, podéis leer mis experiencias en una de las entradas que ya he publicado (ver aquí).

Horacio_laboratorio
Trabajando en Ghana durante el brote de cólera.

En 2016 comenzó una epidemia de cólera en Yemen como consecuencia de la guerra civil desatada en este país. El colapso el sistema de saneamiento, la falta de acceso al agua potable y la malnutrición, hace que todavía al día de hoy sigan produciéndose casos.  Se calcula que hay más de un millón de casos sospechosos de cólera y más de 2500 muertos.

Dada la gravedad de la situación del cólera a nivel mundial, en 2014 se reactivó el Grupo de Trabajo Global sobre Control del Cólera, en el que participan más de 50  miembros y organizaciones internacionales (pincha aquí para saber más de este grupo). Este grupo ha diseñado un plan para reducir el 90% de las muertes por cólera en el mundo y conseguirla eliminar hasta en 20 países para 2030. Ojalá lo consigan y ojalá algún día todas las personas de este planeta puedan beber agua sin riesgo para su salud.

children-water.tmb-1366v
Agua para todos. Fuente: A.Keenan. 

Y el que quiera beber meaos de dinosaurio que se los beba..

 

 

2 comentarios sobre “El cólera y los problemas del agua en el tercer mundo

  1. Que interesante¡¡ lo que no puedo entender es como es posible que haya tantos avances tecnológicos y en el campo médico haya enfermedades que aún no se hayan erradicado, a mi que me lo expliquen, se puede mandar un satélite a la estratosfera y en cambio en muchos países el cólera arrasa pueblos enteros, no puedo entenderlo. Lo de las botellitas de agua del glaciar con la forma de mascara africana, es muy light llamarlo snob, a mi me parece una ridiculez que quien compre esas botellas la cara se le debería de caer de la vergüenza, que mundo tan desequilibrado:( Bsss y feliz semana

    1. Tienes toda la razón. Gastarse ese pastizal en una botella de agua es un despropósito. Estoy contigo que hay cosas más utiles en que gastarse ese dinero. Hay muchos avances y existen vacunas, pero hasta que no se resuelvan el acceso al agua potable y el saneamiento no haremos nada. Un beso y que disfrutes de la semana

Deja un comentario