Visita a Ica: bodegas de pisco y un tour por la Huacachina

Una visita a las bodegas de pisco y un tour por la Huacachina son actividades imprescindibles si pasas por la ciudad peruana de Ica. Esta ciudad al sur de Lima se encuentra en un estrecho valle agrícola en el desierto del Pacífico y es famosa por sus viñedos. Ica es también elegida por los viajeros como base para conocer la impresionante Reserva Nacional de Paracas y las enigmáticas líneas de Nazca.

Inicialmente no tenía intención de parar en Ica, porque me estaba quedando sin tiempo y quería llegar cuanto antes a Arequipa. Sin embargo, dado que me había aficionado tanto a tomarme un pisco sour por las noches, quise conocer de cerca cómo se producía este aguardiente. Por esta razón decidí hacer una noche en Ica y en un sólo día hice la visita a una de las bodegas de pisco y un tour por la Huacachina, un impresionante oasis del desierto. Al final y de forma completamente improvisada, éste fue uno de los mejores días que pasé en Perú.

viñedo-bodegas-pisco-tacama
Viñedos de Ica

Llegada a Ica

El día anterior había disfrutado de la maravillosa Reserva Nacional de Paracas y había pasado la noche en el Chaco. Por la mañana temprano me dirigí a la estación y tomé el primer autobús para Ica. Ambas poblaciones están separadas únicamente por 70 km y tras sólo una hora de viaje había llegado a destino.

dunas-tour-huacachina
Un paseo por las dunas de la Huacachina

Fui andando de la estación a mi alojamiento cruzando la plaza de armas. En el camino pasé por delante de la catedral de San Jerónimo que sufrió grandes destrozos tras el terremoto de 2007. Los efectos de este seísmo todavía pueden verse en la fachada. Había reservado una noche en el Hostal el Huerto. La entrada de este hostal pasa completamente desapercibida, de hecho crucé un par de veces delante de la puerta sin darme cuenta que era mi alojamiento. Ya dentro, hay un bonito patio alrededor del cual se encuentran las habitaciones y donde sirven el desayuno.

patio-bodegas-pisco-tacama
Patio colonial, pero el de las Bodegas Tacama.

Menuda coincidencia, en el patio del hostal me encontré con una pareja colombiana encantadora, David y Luisa, que había conocido el día anterior en la Reserva Nacional de Paracas. Estuve hablando con ellos un buen rato mientras preparaban mi habitación. Al final decidimos hacer juntos la visita a una de las bodegas de pisco y un tour por la Huacachina.

buggie-tour-huacachina
Mis compañeros colombianos de aventuras.

El origen del Pisco

El pisco es un aguardiente de uvas y se utiliza en la preparación del famosísimo cóctel Pisco Sour. Si quieres animar una conversación entre un chileno y un peruano no tienes más que sacar el tema del origen del pisco. Tienes asegurada una buena discusión que se puede prolongar durante horas.

cubas-vino.bodegas-pisco-tacama
Cubas de vino de las bodegas Tacama.

Ambos países tienes sus argumentos y defienden el origen del nombre de esta bebida. En Perú la producción se centra en la ciudad de Pisco y alrededores, mientras que en Chile en la población de Pisco Elqui. Parece que la producción comenzó antes en Perú, pero desde la época colonial ambos países lo han estado produciendo y los chilenos defienden que ambos podrían utilizar la misma denominación. En fin, yo sólo puedo decir que soy fan de los dos piscos y me he vuelto adicto al pisco sour sin nacionalismo alguno.

cubas-tacama-bodegas-pisco
Microbiólogo con dudas existenciales sobre cúal es el mejor pisco.

Las bodegas Tacama

Las bodegas Tacama comenzaron su andadura en 1541 y fueron las primeras bodegas fundadas en Sudamérica. Para consultar precios y horarios se puede visitar su web.  Los viñedos de Tacama se crearon a partir de vides traídas de las Islas Canarias para proporcionar el vino necesario para los oficios religiosos de la época. ¡Bendita sea la evangelización! En el siglo XVIII la Corona de España puso restricciones a la exportación de vinos peruanos y como consecuencia se fomentó el destilado del aguardiente de uva, dando lugar al maravilloso pisco.

prensa-bodegas-tacama
Antigua prensa de uvas en las bodegas Tacama.

Las bodegas Tacama se encuentran en las afueras de Ica, así que mis amigos colombianos y yo decidimos ir en taxi y regatear el precio. Os aconsejo que acordéis en el precio que os esperen tras finalizar la visita a las bodegas. Nosotros no lo hicimos y al acabar la visita tuvieron que llamarnos un taxi que vino desde Ica, porque no había ninguno disponible fuera. Otro consejo, los mosquitos nos acribillaron mientras esperábamos el taxi en las bodegas, así que traeros el repelente sino queréis terminar como buffet libre de sangre para los mosquitos de la zona.

iglesia-bodegas-tacama
Patio colonial de las bodegas Tacama.

Los precios de la visita dependen de la excursión que se elija.  La visita básica consiste en ver las bodegas y el proceso de producción, con una cata de vinos y piscos al final.  Otras incluyen la visita de los edificios históricos de la bodega y catas más extensas. Nosotros elegimos la básica y estuvo bien para hacerse una idea. Me gustó especialmente los jardines y la parte antigua de la bodega, en la que había un patio colonial con una iglesia preciosa. La cata estuvo divertida, aunque tomarte un pisco de 50º a palo seco te asegura una desinfección de la flora intestinal para los siguientes tres días.

cata-vinos-Tacama
Microbiólogo en pleno proceso de desinfección intestinal.

En un acto de valentía sin límite compré una botella de pisco “Demonio de los Andes” en la tienda de la bodega y la trasporté durante el mes siguiente para regalársela a mis amigos en Santiago de Chile en un intento de aunar las culturas de Perú y Chile. Llámalo justicia poética o estupidez, pero para allí que se fue la botella.

demonio-andes
Este demonio está muy bueno

Visita a la Huacachina

El día en Ica iba a ser completo con una visita a las bodegas de pisco y un tour por la Huacachina. Después de regresar de las bodegas Tacama, hicimos una comida rápida cerca de la plaza de armas. Mis amigos colombianos habían reservado por la tarde un tour por la Huacachina y yo me uní a ellos.

panoramica-tour-huacachina
Panorámica de la Huacachina.

Ica se encuentra rodeado del desierto del Pacífico y en sus proximidades existen multitud de dunas, algunas de gran tamaño. Cuando ves este paisaje, tienes tus dudas si realmente estás en Perú o en medio del desierto del Sahara.  La Huacachina es un oasis en medio del desierto. Esta pequeña población diseñada para el turismo ha crecido alrededor de un pequeño lago y está llena de agencias que ofrecen tours en buggies por las dunas y la posibilidad de practicar “sandboard”.

buggies-seguridad-cinturón
Un microbiólogo atado a su buggie.

Nuestro guía nos llevó a la zona donde estaban aparcados los buggies y nos enseñó a ponernos el cinturón de seguridad, que parece el de un coche de carreras. En cada coche íbamos 9 personas, incluido el conductor. Una vez arrancamos, nos llevaron a toda velocidad entre las dunas y haciendo giros como si de una montaña rusa se tratase, fue muy divertido.

recorrido-tour-huacachina
Buggie en pleno giro por las dunas.

De vez en cuando parábamos y nos daban la posibilidad de practicar “sandboard”. Tirarse con la tabla duna abajo tiene su técnica. La tabla la enceraban con velas para que resbalase bien por la arena. Yo en la vida me había planteado jugarme la vida  tirándome cuesta abajo a toda velocidad, pero ya que estaba ahí y no iba a tener otra oportunidad como ésta me animé.

sandboard-huacachina
Microbiólogo aventurero e inconsciente.

En total nos tiramos tres veces, cada una desde un montículo más elevado. La última duna era altísima y daba verdadero vértigo. Cada vez que veo el video se me ponen los pelos como escarpias y todavía no entiendo cómo me atreví a lanzarme. Al final terminamos todos con arena hasta en el entresijo y con la adrenalina bien descargada. Toda una experiencia.

Después de tanta aventura terminamos sentados encima de una duna viendo atardecer. Fue precioso. Una de las ventajas de hacer la excursión por la tarde es que se puede disfrutar de éste espectáculo. Justo antes de que se hiciese de noche regresamos al oasis.  La Huacachina rodeada de las dunas estaba espectacular con la iluminación nocturna.

atradecwer-huacachina
Micrbiólogo al atardecer. Espectacular foto cortesía de mis amigos David y Luisa.

Antes de regresar a Ica cenamos en la pizzería  Wild Olive Trattoria. Estuvo bien saltarse por una noche la gastronomía peruana y cenar una pizza acompañada de una cerveza. Sin duda que ésta fue la mejor forma de terminar un día en el que hicimos una visita a las bodegas de pisco y un tour por la Huacachina. Un día redondo y completamente inesperado, por eso creo que lo disfruté tanto.

Microbiólogo en pose «natural» para Instagram.

Ica. Perú. Noviembre 2018.

Si os ha gustado esta historia y queréis seguir leyendo más aventuras de mis viajes por esos mundos de dios, suscribiros al blog del Microbiólogo Viajero.  Podéis hacerlo al final o en el lateral de esta página.  Gracias por leerme.

10 comentarios sobre “Visita a Ica: bodegas de pisco y un tour por la Huacachina

  1. Ahora mismo me tomaría un Pisco y me daría exactamente igual si la historia comenzó en Perú o en Chile, pero lo disfrutaría mucho. De repente me has abducido con tu Pisco.
    Me encantan los desiertos a pesar de sus muchas arenas y que terminas como una croqueta a punto de ser freída; me da que lo pasaste genial en ese rally con final de puesta de sol. ¡Que mas se puede pedir!,
    Un diaza !!!!
    Gracias por compartirlo y Feliz Semana.

    1. Yo tambien estoy con mono de pisco y de viajar lejos de todo, del covid y de los agoreros. Ojalá podamos hacerlo pronto. Luisa, aunque no tengas pisco tienes ese orujo gallego que es gloria. Lo pase genial en Ica y lo mejor es que por la mañana no tenía ni idea que me iba tirar por una ladera de arena. Carpe diem y celebremos lo que tenemos con un pisco sour.. un beso y gracias por leerme.

      1. Los viajeros estamos con mono de movernos aunque por ahora no pinte muy bien para hacerlo. Se puede viajar con varios piscos sin salir del sofá
        El sabado me tomé una tarta de orujo con mucha presencia de orujo que buenísima. A traves de la gastronomia seguimoa viajando
        Las cosas imprevistaa a menudo resultan estupendas y ahora mas que nunca Carpe Diem….que nunca se sabe.
        Como siempre, un placer viajar a traves de tus relatos.
        Feliz Semana

  2. Bendito pisco lo rico que está da igual el origen, está delicioso ya sea chileno o peruano. Porque no se hará aquí?. Me ha encantado la excursión, no sabía que había ese pedazo de dunas, efectivamente parece que estabas en pleno Sáhara. Y la puesta de soljo yo quiero un día de esos, quiero vacaciones . Pasa muy buena semana

    1. Menudo cambio, del mar al desierto y en un pispas el pisco no lo hemos probado (todo se andará) pero nos has dado muchas ganas. Un día completo con un final espectacular Deberias de haberte tirado de pie no? O no se podía… un abrazo horacio como nos entretienen tus aventuras

      1. Es que Perú es todo sorpresas y tiene de todo. Yo creo que es un país que os sorprendería. El pisco sour es parecido a vuestro orujo gallego y cuando hacen el pisco sour es sublime. Había gente que bajaba como si fuera snowboard pero yo con llegar sano al final de la duna y con todos los huesos en su sitio estaba más que contento. Un beso y que paséis una buena semana.

    2. De verdad que eso de que cuando viajas lo haces tres veces es completamente cierto. Antes preparando, en el viaje y después con el recuerdo. En estos días tan complicados que vivimos, disfruto de mis recuerdos. Que mono de pisco sour y Perú tengo. Un beso y feliz semana.

Deja un comentario